Volcanes de México: El Popocatépetl

Tiene una forma cónica simétrica y está unido por la parte norte con el Iztaccíhuatl mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés. El volcán tiene glaciares perennes cerca de la boca del cono, en la punta de la montaña. Es el segundo volcán más alto de México, con una altitud máxima de 5500 metros sobre el nivel del mar. sólo después del Citlaltépetl, de 5610 m.

El primer ascenso registrado a este volcán fue hecho mucho antes de la época del Imperio mexica en 1289, por los tecuanipas. El segundo ascenso hecho por los españoles fue dirigido por Diego de Ordás en 1519, para conseguir azufre para su pólvora.


Hernán Cortés lo describió así:


Que a ocho leguas de esta ciudad de Churultecal están dos sierras muy altas y muy maravillosas, porque en fin de agosto tienen tanta nieve que otra cosa de lo alto de ellas si no la nieve, se parece. Y de la una que es la más alta sale muchas veces, así de día como de noche, tan grande bulto de humo como una gran casa y sube encima de la sierra hasta las nubes, tan derecho como una vita, que, según parece, es tanta la fuerza con que sale que aunque arriba en la sierra andaba siempre muy recio el viento, no lo puede torcer. Y porque yo siempre he deseado de todas las cosas de esta tierra poder hacer a vuestra alteza muy particular relación, quise de ésta, que me pareció algo maravillosa, saber el secreto y envié a diez de mis compañeros, tales cuales para semejante negocio eran necesarios y con algunos naturales de la tierra que los guiasen y les encomendé mucho procurasen de subir la dicha sierra y saber el secreto de aquel humo, de dónde y cómo salía. Los cuales fueron y trabajaron lo que fue posible para subirla y jamás pudieron, a causa de la mucha nieve que en la sierra hay y de muchos torbellinos que de la ceniza que de allí sale andan por la sierra y también porque no pudieron sufrir la gran frialdad que arriba hacía, pero llegaron muy cerca de lo alto y tanto que estando arriba comenzó a salir aquel humo y dicen que salía con tanto ímpetu y ruido que parecía que toda la sierra se caía abajo y así se bajaron y trajeron mucha nieve y carámbanos para que los viésemos.

El Popocatépetl ha sido uno de los volcanes más activos de México. Desde 1354 se han registrado 18 erupciones. En 1947 ocurrió una erupción de consideración, para iniciar así un periodo de actividad. Después, el 21 de diciembre de 1994 registró una explosión que produjo gas y cenizas que fueron transportados por los vientos dominantes a más de 25 km de distancia. Actualmente su actividad es moderada, pero constante, con emisión de fumarolas, compuestas de gases y vapor de agua, y repentinas e imprevistas expulsiones menores de ceniza y material volcánico. La última erupción violenta del volcán se registró en diciembre de 2000, lo que, siguiendo las predicciones de científicos, motivó la evacuación de miles de personas en las áreas cercanas al volcán. El 25 de diciembre de 2005se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava. Posteriormente en la mañana del 3 de junio de 2011, el Popocatépetl volvió a emitir grandes fumarolas sin causar daños. El 20 de noviembre de 2011 tuvo lugar una gran explosión que hizo temblar la tierra, escuchándose en las poblaciones cercanas a las laderas, pero sin mayor alteración. El volcán registró la mañana del 16 de enero de 2012 una fumarola de vapor de agua y ceniza, sin que esto represente riesgos para la población aledaña al coloso.

El 16 de abril de 2012 el CENAPRED (Centro Nacional Para la Prevención de desastres), elevó el semáforo de alerta volcánica de fase amarillo 2 a fase amarillo 3 debido a la gran actividad que se ha estado presentando, sin que hasta el momento represente un peligro grave para la sociedad.[7]

A las 3:23 del 30 de abril de 2013, el volcán Popocatépetl arrojó fragmentos incandescentes a 800 metros del cráter sobre la ladera noreste, informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

El 12 de mayo de 2013, luego del fuerte estruendo que se sintió en la localidad de Atlixco, la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, informó un cambio en el semáforo de la alerta volcánica, de amarillo fase 2 a fase 3 debido al incremento en la actividad del Volcán , por lo que entró en acción el Plan Operativo Popocatépetl, A través de un comunicado, la SEGOB dio a conocer que en una reunión con el Comité Científico Asesor, en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), que debido a que las dos semanas anteriores se observaron explosiones, eventos vulcano-tectónicos, episodios de tremor y trenes de exhalaciones, el Comité concluyó por consenso, emitir la recomendación. Sin embargo el 2 de junio de 2013 el CENAPRED regresó el nivel de alerta a amarillo fase 2.

Los días 17 y 18 de junio el volcán registró varios eventos explosivos de mayor magnitud, registrando Fumarolas que alcanzaron los 4 km sobre el nivel del cráter y expulsiones de roca incandescente que alcanzaron las faldas en el lado Sur-Oeste del coloso. La alerta se mantuvo en amarillo fase 2.

El volcán entró en actividad el 7 de julio de 2013, lanzando ceniza claramente visible en poblaciones cercanas, la ceniza también alcanzó la Ciudad de México, expulsando flujos piroclásticos e incandescencia. El semáforo volcánico se situó en amarillo fase 3.

El volcán registró una explosión el 22 de enero de 2019, lanzando material incandescente y ceniza, esta explosión se pudo sentir en zonas aledañas al volcán (zonas del estado de Pueblay el Estado de México) sin embargo el semáforo volcánico se situó en amarillo fase 2, el 9 y 18 de febrero el volcán lanzo fuertes fumarolas, las cenizas llegaron a Puebla y Tlaxcala, el 14 de febrero el volcán volvió a lanzar material incandescente y ceniza, el semáforo volcánico siguió en amarillo fase 2, el 22 de marzo de 2019 el volcán registró una fuerte explosión, nuevamente lanzando material incandescente acompañada de ceniza, llegó a quemar algunos pastizales cerca del volcán, el estruendo se llegó a escuchar en las zonas aledañas al volcán, el 26 y 27 de marzo el volcán nuevamente registró explosiones de material incandescente acompañada de lava, ceniza y gases tóxicos, llegó a quemar varios pastizales, que estaban en las faldas del volcán, el 28 de marzo de 2019 por la mañana lanzo fuertes fumarolas que llegaban a los 4 km sobre el nivel del cráter, ese mismo día el semáforo se situó en amarillo fase 3.

Comentarios

Entradas más populares de este blog